¿Una mujer embarazada puede tener la regla? Este tipo de pregunta se la formulan de manera habitual todas las mujeres durante sus meses de embarazo. La duda surge, sobre todo si es primeriza, al experimentar sangrados vaginales durante las diferentes etapas del embarazo.
De hecho, se tiene constancia que al menos un 30% de las mujeres embarazadas son propensas a este tipo de manchados o sangrados, sobre todo durante el primer trimestre del embarazo. También es posible sufrirlos durante el segundo e incluso, en el tercer trimestre de embarazo. En este artículo de la Welthy Magazine te lo contamos.
¿Puedo tener la regla estando embarazada?
¿Es posible que una mujer embarazada pueda tener la regla? Dar una respuesta clara a esta pregunta y explicar los motivos a los que se debe esta pérdida de sangre, son los puntos a tratar a continuación para poder resolver este tipo de dudas tan habituales y, de paso, ayudar a concienciar a las mujeres de la importancia de realizar cualquier tipo de consulta con su médico o especialista. El asesoramiento y seguimiento profesional es vital para disfrutar de esos nueve intensos meses de embarazo con total tranquilidad y asegurando la salud del futuro recién nacido.
Cuando una mujer se queda embarazada deja de tener la regla. De hecho, el primer y principal síntoma de embarazo es la ausencia de la menstruación. De ahí que la respuesta a la pregunta de si una mujer embarazada puede tener la regla sea: no.
Aun así, es muy habitual que muchas personas interpreten el sangrado vaginal como parte de la menstruación, aun no siendo correcto. Las pérdidas de sangre vaginal solo podrían considerarse como tal si estas fueran cada cierto periodo de tiempo, o con una cantidad similar. Por ello, en caso de sufrirlas, es muy importante acudir a un especialista, se esté o no embarazada.
La menstruación es un proceso que sucede cada mes tras la descamación del endometrio. Esto sucede como consecuencia de la ausencia de un óvulo fecundado y que, por ende, provoca que se desprenda el endometrio que se encuentra sujeto a las paredes uterinas. Por este motivo, también es vital entender que el sangrado no viene dado como consecuencia de una herida, sino que la sangre y restos son generados como consecuencia de un proceso regular. La mujer no sufre una pérdida de sangre al uso, solo expulsa el tejido inservible al no haberse producido el embarazo.
Con esto entendiendo, es imposible que una mujer tenga la regla mientras está embarazada, ya que, de producirse, significaría que el cuerpo está desechando de manera voluntaria la membrana uterina, creada para encargarse de la alimentación y crecimiento del bebé. Por lo que, de nuevo, embarazo y menstruación son dos procesos complementa incompatibles.
¿Quieres saber cómo influye la alimentación en el ciclo menstrual? Te lo explicamos en el siguiente artículo de la Welthy Magazine.
¿Qué posibilidades hay de estar embarazada y seguir menstruando?
Teniendo en cuenta de que es imposible tener la regla durante el embarazo, se debe saber que sí existe la posibilidad de tener algún tipo de hemorragia vaginal durante el embarazo. Este tipo de hemorragias suelen producirse por diversas causas y dependiendo del trimestre de embarazo.
Posibles causas de hemorragias vaginales durante el primer trimestre
Las dos más comunes durante este trimestre de embarazo son: el sangrado de implantación y los cambios cervicales.
- Sangrado de implantación: en este caso, la pérdida de sangre se producen tras entre 10 y 12 días tras la fecundación. Se trata de un sangrado mucho más ligero y que suele durar solo un par de días. Aunque puede confundirse con la regla, ya que, generalmente sucede dentro de la fecha aproximada de menstruación regular, se diferencia por su breve duración y cantidad de flujo.
- Cambios cervicales: en este caso son producto de los cambios que sufre el cuerpo o bien tras el coito, que es el más habitual de los casos, como respuesta al embarazo.
Causas de hemorragias vaginales durante el segundo y el tercer trimestre
Aunque mucho menos habitual que durante el primer trimestre, es posible sufrir de pérdidas de sangre. Por esta razón, al más pequeño indicativo de irregularidad es necesario acudir a consulta médica. Algunas de las causas más frecuentes son:
- Relaciones sexuales: debido a la sensibilidad de los tejidos, es posible sufrir de alguna pérdida de sangre ligera tras mantener relaciones sexuales como consecuencias de los cambios del tejido cervical y vaginal que se han producido durante el embarazo.
- Parto prematuro: es posible que se produzca un parto prematuro, es decir, antes de que se cumplan las 37 semanas. Algunos otros síntomas derivados de un parto prematuro, además del sangrado que sucede tras la dilatación cervical y las contracciones uterinas para ayudar a expulsar al bebé, son el dolor de espalda, los cambios en el flujo y la presión vaginal.
- Placenta previa: este tipo de sangrado se produce cuando la placenta se encuentra ubicada cerca o sobre la abertura cervical.
- Desprendimiento de la placenta: se produce cuando la placenta empieza a separarse del revestimiento uterino. Esto sucede siempre antes del parto, por lo que es habitual que se produzca un sangrado abundante. Este tipo de sangrado necesita de atención médica urgente y puede venir producido como consecuencia de determinados problemas de salud que pueden poner en riesgo la salud del bebé.
- Desgarro uterino: este tipo de sangrado sucede como consecuencia de un desgarro de los músculos uterinos como consecuencia del parto. Al igual que sucede con el desprendimiento de la placenta, este tipo de hemorragia vaginal es considerada una emergencia médica que necesita ser tratada con urgencia por un profesional.
Otras causas de sangrado durante este primer trimestre pueden ser por: infección, hemorragia subcoriónica, embarazo ectópico, embarazo molar o aborto espontáneo.
Todas ellas necesitan de una rápida consulta al médico o profesional a cargo de nuestra salud y que, además, pueden identificarse de inmediato si la pérdida de sangre va acompañada de dolores musculares, fatiga, fiebre, cólico e incluso desmayos. De nuevo, insistimos que si se sufre alguno de estos síntomas pidamos cita urgente con nuestro ginecólogo.
¿Cómo saber si estás embarazada o es la regla?
Una vez se conocen las posibles causad del sangrado como consecuencia al embarazo, es importante distinguir la regla de otro tipo de sangrados. Esto es importante, sobre todo, de cara a saber si estás embarazada o es la regla.
De hecho, durante el periodo de implantación, ese que sucede de manera habitual pasada más de una semana tras el embarazo, es muy posible que muchas mujeres crean que se trata de la regla en lugar de una clara señal de embarazo.
Por ello, es necesario saber que durante el sangrado de implantación la pérdida de sangre es mucho más leve y que esta se produce al implantarse el óvulo fecundado en las paredes del útero. De hecho, suele coincidir con la fecha en la que la mujer está habituada a tener la regla, de ahí que la confusión pueda ser aún mayor.
De manera general, podemos decir que el sangrado que se produce durante la implantación puede ser a consecuencia de:
- La rotura de algún pequeño capilar o vaso sanguíneo
- Por una posible implantación del embrión en una zona más cercana del cuello del útero.
- Como causa de una transferencia de más de un embrión o que este, lo haga de manera anómala.
Además del sangrado, durante el periodo de implantación es posible que la mujer experimente retención de líquidos, aumento y sensibilidad en el pecho, cólicos o posibles cambios de humor.
Diferencias entre la menstruación y el sangrado de implantación
A continuación, se exponen las principales diferencias entre el sangrado de implantación y la regla para así saber, según los síntomas, si se está embarazada o, simplemente, se trata del periodo de menstruación normal.
- La regla tiene una duración de entre 3 y 7 días, mientras que el sangrado de implantación puede durar entre unas horas y un máximo de 2 días.
- La mayoría de mujeres sufren de algún tipo de dolor asociado a la menstruación, en cambio, durante el sangrado de implantación no existe ningún dolor asociado de manera general.
- El sangrado de implantación también se diferencia de la regla por su color. De hecho, es de un color mucho menos intenso y puede tener diferentes tonalidades, desde marrón, rojo oscuro e incluso rosado. La regla, sin embargo, es siempre de un color rojo mucho más vivo.
- Además de la duración, el sangrado de implantación se diferencia de la regla por producirse de una sola vez, en lugar de ser un flujo continuado que suele ir a más conforme pasan los días.
Con estas diferencias es posible aprender a diferenciar la regla del sangrado de implantación y, por lo tanto, conocer cómo reacciona el cuerpo ante los cambios que produce el embarazo. Igualmente, en caso de duda, se recomienda realizarse un test de embarazo para saber cómo actuar en caso de dar positivo.
El embarazo es un estado único que se debe tratar con atención y cuidado por parte de la mujer y de su ginecólogo para que durante el proceso no solo se vele por la seguridad del bebé, sino también por la salud de la madre.

Dieta 1500 kcal para tonificar en mujeres PDF descargable
MÁS INFO-
Dirigido a mujeres
-
Que quieren tonificar
-
Con todas las herramientas
TE PODRÍA GUSTAR
-
Nutrición Cómo influye la alimentación en el ciclo menstrual
Una de las premisas sobre las que creamos nuestros menús saludables digitales es la de que…
LEER -
Nutrición ¿Cuánto engorda la cerveza?
-
Nutrición Alimentos que contienen colágeno
El colágeno es una proteína presente en nuestro organismo, el principal componente de huesos, piel y…
LEER -
Fitness ¿Cuántos abdominales al día hay que hacer para perder barriga?